miércoles, 30 de octubre de 2013

Actividad Conceptual (Vitaminas y Minerales ) (28 de octubre)

MAPA CONCEPTUAL SOBRE VITAMINAS
Mapa mental sobre vitaminas



Que son las vitaminas?
son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolublesLas vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.
La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis

Que son los minerales?
Los minerales son micronutrimentos inorgánicos que forman parte de algún órgano o elemento del cuerpo, como son los huesos o la sangre y se adquieren a través de algunas frutas, vegetales y otros alimentos.
Los minerales mantienen saludables y funcionando bien a las células de cada uno de los órganos del cuerpo, activan la producción de líquidos y sustancias del cuerpo, como las hormonas o las enzimas y ayudan en la realización de varios procesos vitales como la respiración, la digestión o la circulación.
Los minerales forman parte de las frutas, vegetales y otros alimentos y vienen en diminutas cantidades en ellos, pero en cantidad suficiente para los requerimientos humanos..

Tipos de vitaminas
Podemos clasificarlas en dos categorías: las vitaminas hidrosolubles y las vitaminas liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles (como por ejemplo, la vitamina B y la vitamina C) son eliminadas por el cuerpo, por lo cual las debemos consumir diariamente. Por otra parte, las vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K) son aquellas que se almacenan en los tejidos grasos del cuerpo.
Tipos de minerales
Hierro
Sirve para producir hemoglobina y transportar oxígeno a todo el cuerpo.
Su falta provoca: Anemia, fatiga, depresiones y favorece las infecciones.
Viene en: Higos, vegetales de hoja verde, dátiles, cereales, leguminosas, pepitas, yema de huevo, hígado, carnes, sardinas.
Magnesio 
Sirve para: Ayudar al funcionamiento de los músculos, conservar sanos los huesos, dientes y articulaciones.
Su falta provoca problemas en músculos y nervios, debilidad y convulsiones.
Viene en: Germen de trigo, habas, frijoles, maíz, avena, almendras, azúcar morena, nueces, higos, verduras de hoja verde.
Calcio
Sirve para la formación y cuidado de huesos y dientes, participa en la coagulación de la sangre, ayuda a las funciones musculare y es necesario para el sistema nervioso.
Su falta provoca: Reblandecimiento y debilidad en los músculos, raquitismo, osteoporosis y favorece las caries y la debilidade de las uñas.
Viene en: Hortalizas de hoja verde, berros, verdolagas, semillas de ajonjolí y perejil, leche, queso, mantequilla, tortillas, sardinas y charales.
Fósforo
Sirve para: La formación de huesos y dientes y produce energía para la formación de células.
Su falta provoca: Debilidad y anorexia.
Viene en: Cereales, frijoles, lentejas, habas, carnes, pescados, pollo, huevo, yogurt.
Selenio
Sirve para: Es antioxidante, protege contra en cáncer, ayuda al buen funcionamiento del corazón, el hígado y los órganos reproductivos.
Su falta provoca: Dolores musculares.
Viene en: Cereales integrales, verduras, carne, pescado, leche, queso.
Potasio 
Sirve para: Ayudar al funcionamiento de los riñones y del corazón, ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos, controla el nivel de agua corporal.
Su falta provoca: Debilidad muscular y mareos.
Viene en: Vegetales de hoja verde, fruta en general, papas.
Sodio
Sirve para el funcionamiento de los músculos y nervios, regula los líquidos del cuerpo; y contribuye en la digestión.
Su falta causa: Deshidratación; mareos y baja de presión.
Viene en: Cereales, sal de mesa, pan, queso, carnes y pescados ahumados.
Yodo
Sirve para la formación de hormonas.
Su falta provoca Bocio.
Viene en: Sal de mesa yodatada, pescados y mariscos.
Flúor 
Sirve para: formar huesos y dientes y protege contra las caries.
Su falta provoca caries.
Su exceso provoca: manchas en los dientes.
Viene en: Agua, mariscos, frutas, verduras y hojas de té.
Zinc
Contribuye a un adecuado crecimiento, ayuda en el desarrollo sexual, en el crecimiento del cabello, en el cuidado de la piel.
Su falta provoca: problemas en el crecimiento, disminución de las defensas del cuerpo, anemia, problemas en la piel, disminución de la sensibilidad de los sentidos del gusto y del olfato.
Viene en: Legumbres, frutos secos, cacahuates, cereales, semillas de girasol, carne roja, huevos y mariscos..
Funciones de las vitaminas
  • Vitamina A ayuda al crecimiento y a la visión.
  • Vitamina K actúa sobre la coagulación.
  • Vitamina D absorbe y fija el calcio en el organismo facilitando el buen desarrollo corporal.
  • Vitamina C refuerza las defensas y evita el envejecimiento.
  • Vitamina E facilita la circulación sanguínea y estabiliza las hormonas femeninas favoreciendo el embarazo y el parto, etc.   
Cuadro sobre vitaminas 


viernes, 4 de octubre de 2013

LIPIDOS

Relacionar los conceptos de la columna A con los conceptos de la columna B

             A                                                                           B

  1.  Lipidos                                                        (1)   Biomoleculas organicas     
  2. Grasas                                                          (4)   Anillos de esterano
  3. Trigliceridos                                                  (2)   Hidrofobas
  4. Colesterol                                                     (5)   Estructura
  5. Fosolipidos de las bicapas                             (7)   Reguladoras
  6. Acidos grasos                                               (3)   Reservas energeticas
  7. Hormonas esteroides                                     (8)   Acidos grasos
  8. Lipidos saponificables                                    (6)   Cola alifatica
  9. Lipidos insaponificables                                 (9)   Esteroides

   MAPA CONCEPTUAL LIPIDOS

VIDEOS: metabolismo de lipidos
                clasificacion de lipidos

viernes, 27 de septiembre de 2013

Taller

1.  En un polinucleotido podemos encontrar enlaces de tipo: fosfodiester, enlaces n-glicosídicos, ester fosforico, hemiacetico.

2. La cromatina resuelve el problema de restricción de crecimiento de ADN y núcleo, la cromatina está formada por ADN y proteínas, la principal proteína formadora son las histonas.

3. Aldopentosa: Monosacárido de cinco átomos de carbono con un grupo funcional aldehído; p. ej., la ribosa, la desoxirribosa.

4. Saponificacion: El método de saponificación en el aspecto industrial, es el que consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza ésta a ponerse pastosa.

5. Molécula Anfipática: hace referencia a una estructura molecular que contiene dos propiedades, una hidrofílica (afinidad por el agua) y otra hidrofóbica (rechazo del agua). Estas moléculas son los principales constituyentes de la membrana celular, generando un sistema al que se le denomina mosaico fluido.

6. Los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas son: Serina (Ser,S), Treonina (Thr,T), Cisteína (Cys,C), Asparagina (Asn,N), Glutamina (Gln,Q) y Tirosina (Tyr,Y), Glicina (Gly,G), Alanina (Ala,A), Valina (Val,V), Leucina (Leu,L), Isoleucina (Ile,I), Metionina (Met,M), Prolina (Pro,P), Fenilalanina (Phe,F) y Triptófano (Trp,W), Ácido aspártico (Asp,D) y Ácido glutámico (Glu,E), Lisina (Lys,K), Arginina (Arg,R) e Histidina (His,H)

7. Vitanima A: Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su aporte. Se destruye muy fácilmente con la luz, con la temperatura elevada y con los utensilios de cocina de hierro o cobre.

La función principal de la vitamina A es la protección de la piel y su intervención en el proceso de visión de la retina. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. El déficit de vitamina A produce ceguera nocturna, sequedad en los ojos (membrana conjuntiva) y en la piel y afecciones diversas de las mucosas.


8. Transporte del colesterol: La mayor parte del colesterol se transporta en la sangre unido a proteínas, formando unas partículas conocidas como lipoproteínas de baja densidad o LDL.

9. Molecula de agua: está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente. Es decir, los dos átomos de hidrógeno y el de oxígeno se unen compartiendo electrones. Su fórmula es H2O.

10. La doble hélice del ADN se forma ( y estabiliza) mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas de una hélice y las de otra según el principio decomplementariedad: la Adenina siempre se une a la Timina y la Guanina a la Citosina (de modo que sabiendo la secuencia de una cadena se deduce rápidamente la otra).

11. Cerebrósido: Todo lípido formado por galactosa, esfingosina y un ácido graso. Los cerebrósidos son abundantes en las membranas de las células del sistema nervioso y especialmente en las vainas de mielina.

12. Monosacaridos: son sustancias blancas, con sabor dulce, cristalizables y solubles en agua. Se oxidan fácilmente, transformándose en ácidos, por lo que se dice que poseen poder reductor (cuando ellos se oxidan, reducen a otra molécula).

Los monosacáridos son moléculas sencillas que responden a la fórmula general (CH2O)n. Están formados por 3, 4, 5, 6 ó 7 átomos de carbono. Químicamente son polialcoholes, es decir, cadenas de carbono con un grupo -OH cada carbono, en los que un carbono forma un grupo aldehído o un grupo cetona.

13.  Las sales minerales no aportan energía, pero realizan importantes funciones a nivel celular y de organismo.

- Forma parte de los huesos, los dientes y los cartílagos (calcio, fósforo, magnesio y flúor).

- Regulan el equilibrio hídrico y electrolítico dentro y fuera de la célula, mediante la ósmosis.

- Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio y magnesio).

- Mediadores en la entrada de sustancias a la célula, como el Na que participa en la entrada de glucosa a la célula, necesaria en los procesos degradativos en los que se obtiene energía metabólica.

- El cromo posibilita la acción de la insulina.

- El selenio tiene acción antioxidante e interviene en el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico, conjuntamente con el Zinc y el cobre.

- Forman parte de moléculas de gran importancia en el funcionamiento del organismo como un todo, por ejemplo: el hierro (Fe) forma parte de la hemoglobina de los glóbulos rojos de la sangre y el magnesio (Mg) de las moléculas de clorofila.

14. Las moléculas que desvían la luz para la derecha son llamadas dextrógiras (D) y cuando el desvío es para la izquierda las moléculas son llamadaslevogiras (L); la importancia de esto reside en el hecho de que una molécula dextrógira (D) y una levógira (L) de la misma substancia (DL) son imágenes de espejo una a la otra y como en bioquímica la disposición de los átomos es crucial en la determinación de la actividad biológica la misma substancia con distinta quiralidad (comportamiento diferenciado de dos entes que son simétricos) puede no presentar efectos biológicos similares, por ejemplo los aminoácidos biológicamente activos son siemprelevógiros (L) ya que los dextrógiros (D) no tienen acción biológica.

15.  Los péptidos son un tipo de moleculas formadas por la unión de varios  aminoacidos mediante enlaces peptidicos.

Los péptidos, al igual que las proteinas, están presentes en la naturaleza y son responsables por un gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen.

La unión de un bajo número de aminoacidos da lugar a un péptido, y si el número es alto, a una proteína, aunque los límites entre ambos no están definidos. Orientativamente:

  • Oligopéptido: de 2 a 10 aminoácidos.
  • Polipetido: entre 10 y 100 aminoácidos.
  • Proteina más de 100 aminoácidos. Las proteínas con una sola cadena polipeptídica se denominan proteínas monoméricas, mientras que las compuestas de más de una cadena polipeptídica se conocen como proteínas multiméricas.

16. Proteina desnaturalizada:

A) se rompen los enlaces y se pierden todas las estructuras salvo la primaria

* la desnaturalización es un cambio estructural de las proteinsa donde pierden su estructura nativa y de esta forma también su funcionamiento.

17. El ARN se sintetiza en los ribosomas

FALSO

*el ARN es el que copia el material genético situado en el citoplasma, pero, se sintetiza en el nucleo.

18. La molecula de la imagen es un esteroide, estos se componen de c arbono e hidrogeno, se sintetizan a parti del colesterol, tienen su lugar de acción en el ADN , activando genes o modulando la transcripción del ADN

19. la molecula de la imagen es un ALFA-AMINOACIDO NEUTRO POLAR, esto quiere decis que el grupo amino se encuentra ubicado en el carbono numero 2, neutro polar: hidrofilicas

20. Las sustancias hidrosolubles son las que contienen grupos lipófilos

FALSO

· Los lipófilos tienen afinidad por los lípidos ( grasas ), por lo cual no son solubles en agua.

21. El colágeno es una proteína con función estructural

VERDADERO

· Molecula proteica que forma fibras o fibras colágenas. Se encuentran en todos los animales, son secretadas por células del tejido conjuntivo como los fibroplastos.

22. En la inhibición competitiva en inhibidor se parece al sustrato

23. Los disacáridos

B. pierden el poder reductor al formarse enlaces O-glicosídico

* los disacáridos son un grupo de glúcidos formados por la unión de monosacáridos mediante un enlace O- glucosidico, si este enlace es monocarbonilo, será reductor, popr el contrario si es O-glicosidico, no será reductor.

24. Las sales biliares derivan del colesteros

VERDADERO

· Las sales biliares son las sales de los acidos biliares, pueden ser sales sodicas o potasicas. Las sales biliares son la forma en que el cuerpo guarda los ácidos biliares en la vesícula biliar y son secretados al intestino para la digestión de lipidos.

25. Los nucleótidos que forman en ARN son

A. ribonucleotidos 5` monofosfato de A,G,C y U

** El Ácido RiboNucleico está constituido por la unión de nucleótidos formados por una pentosa, la Ribosa, un bases nitrogenadas, que son Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo. No aparece la Timina.

Los nucleótidos se unen formando una cadena con una ordenación en la que el primer nucleótido tiene libre el carbono 5’ de la pentosa. El último nucleótido tiene libre el carbono 3’. Por ello, se dice que la ordenación de la secuencia de nucleótidos va desde 5’ a 3’ (5’ ® 3’).

26La molécula de la derecha es la citosina

E. se une a la Guanina para formar un nucleótido

* La citosina se empareja con la guanina por medio de tres enlaces de hidrógeno.

27. los polisacáridos

A. conservan las mismas propiedades físicas que los monosacáridos

* Respuesta en la pregunta # 12

28. Las sales minerales insolubles en agua

B. forman normalmente estructuras esqueléticas

* Se encuentran en las estructuras Oseas de los animales

29. La esterificación de la glicerina con ácidos grasos se llama saponificación

VERDADERO

· Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alchol unido a uno o varios acidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace ester, muy difícil dehidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lipids se encuentra en un medio básico. En este caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención del jabón se utiliza un glicerido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que el producto principal.


30. Las moléculas anfipaticas tienen una parte hidrofilica y otra hidrofobica

VERDADERO





DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Dos ejemplos de carbohidratos y aporte a nivel nutricional

· Frijol: aporta hierro ( proteína y fibra )

· Plátano: aporta gran cantidad de vitaminas, agua, fibra, azucares, minerales y lípidos.

2.  Las plantas convierten la energia quimica en alimento convirtiendola en alimento, almacenandola como almidon y glucosa.

3.a. los aldehidos: el carbonilo se encuentra sustituido por un lado con una cadena R y por el otro por un hidrógeno..: Tiene un grupo cetona (-CO-, con enlace doble siempre en el oxígeno).

b. polímero con mas de diez unidades de sacárido: (polisacáridos ) Generalmente centenares. Podría decirse que es “una larga cadena de monosacáridos”.

c. polímero de dos a diez unidades de polisacáridos: ( oligosacáridos ) son moleculas constituidas por la unión de dos a nueve monosacaridos cíclicos, mediante enlaces de tipo glucosidos

. El enlace glucosidico es un enlace covalente que se establece entre grupos alcohol de dos monosacáridos, con desprendimiento de una molécula de agua

d. polihidroxialdehido: ( aldosas ) Una aldosa es un monosacarido (un glucido simple) cuya molecula contiene un grupo aldehido, es decir, un carbonilo en el extremo de la misma

e. unidad de carbohidrato: ( monosacáridos ) Los monosacáridos o azúcares simples son los glucidos más sencillos, que no se hidrolizan (hidro agua- lizan rompimiento ), es decir, que no se descomponen para dar otros compuestos



4.. diferencias entre:

· aldehídos y cetonas

las cetonas Estas de encuentran sustituidas por ambos lados con cadenas R que pueden ser iguales, los aldehidos el carbonilo se encuentra sustituido por un lado con una cadena R y por el otro por un hidrógeno.

Ambos grupos porvienen de un alcohol, las cetonas de uno segundario y los aldehidos de uno primario

· aldehídos y alcoholes:

Alcoholes
Compuestos orgánicos cuyo grupo funcional son los oxidrilos o hidroxilos. (OH)
Los alcoholes son el grupo de compuestos químicos que resultan de la sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno (H) por grupos hidroxilo (-OH). los aldehidos el carbonilo se encuentra sustituido por un lado con una cadena R y por el otro por un hidrógeno.

sabiendo que los aldehídos se derivan de un alcohol primario.

5. ISOMERIA DE POSICION: Este tipo de isomería resulta de la posibilidad de colocar grupos funcionales en posiciones estructuralmente no equivalentes sobre un mismo esqueleto carbonado.

6. Dextrogiro y Levogiro

7. C6H12O6 puede ser  la fórmula general de las hexosas, por ejemplo la glucosa. Otras son la manosa, gulosa, fructosa,

8. Los azucares reductores provocan la alteración de las proteinas mediante la reacción de glucosilación no enzimática también denominada reacción de Maillard o glicación. Esta reacción se produce en varias etapas: las iniciales son reversibles y se completan en tiempos relativamente cortos, mientras que las posteriores transcurren más lentamente y son irreversibles. Se postula que tanto las etapas iniciales como las finales de la glucosilación están implicadas en los procesos de envejecimiento celular y en el desarrollo de las complicaciones crónicas de la diabetes.

9. La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabolicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbonolípidos y proteínas. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen actualmente la principal causa de preocupación en salud pública.

10.  Mala organización de las estructuras intermedias de un plan de entrenamiento (microciclos, mesociclos, etc.).

• Métodos de recuperación utilizados insuficientemente.
• Rápido aumento de las exigencias de entrenamiento.
• Brusco aumento de cargas de entrenamiento luego de descansos involuntarios (lesiones, enfermedades, etc.)
• Cargas de alta intensidad utilizadas en exceso.
• Participar en numerosas competencias de alto rendimiento.
• Deportistas de elite sufren de esta patología debido a las frecuentes alteraciones de los hábitos de vida (viajes, entrenamientos, etc.)

"En el estado de fatiga disminuye la CONCENTRACION de ATP en las células nerviosas y se altera la síntesis de acetilcolina en las formaciones sinápticas, se retarda la velocidad de transformación de las señales procedentes de los propio y quimiorreceptores y en los centros motores se desarrolla la inhibición protectora vinculada a la formación del ácido gamma-aminobutírico." Volkov (1990)





BIOMOLECULAS ORGANICAS

articulo interesante

Plastico

Plastico Lacteo

ADN

extraccion casera del ADN

Carbohidratos



Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoleculas compuestas por carbono, hidrogeno y oxigeno y cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía inmediata y estructural.

La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.


Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar. Los carbohidratos simples tienen uno (simple) o dos (doble) azúcares, mientras que los carbohidratos complejos tienen tres o más.

Los ejemplos de azúcares simples provenientes de alimentos abarcan:
Fructosa (se encuentra en las frutas)
Galactosa (se encuentra en los productos lácteos)

Los azúcares dobles abarcan:
  • Lactosa (se encuentra en los productos lácteos)
  • Maltosa (se encuentra en ciertas verduras y en la cerveza)
  • Sacarosa (azúcar de mesa)

La miel también es un azúcar doble, pero a diferencia del azúcar de mesa, contiene una pequeña cantidad de vitaminas y minerales. (Nota: a los niños menores de 1 año no se les debe dar miel).

  • Los carbohidratos complejos, a menudo llamados alimentos "ricos en almidón", incluyen:
  • Las legumbres
  • Las verduras ricas en almidón
  • Los panes y cereales integrales

Los carbohidratos simples que contienen vitaminas y minerales se encuentran en forma natural en:
  • Las frutas
  • La leche y sus derivados
  • Las verduras

Los carbohidratos simples también se encuentran en los azúcares procesados y refinados como:
  • Las golosinas
  • Las bebidas carbonatadas (no dietéticas) regulares, como las bebidas gaseosas
  • Los jarabes
  • El azúcar de mesa

domingo, 15 de septiembre de 2013

Exploracion de ideas

¿ Que es la Bioquimica?
La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo).


Cuarto periodo

Contenidos 
1. Nociones sobre bioquimica 

  • Conceptualizacion:                                                                                                                       v  Definicion bioquímica
   v  Campos de acción de la bioquimica           
                                                                                                                       
2. Biocompuestos

  • Hidratos de carbono
  • Lipidos 
  • Protidos
  • Enzimas
  • Vitaminas
  • Hormonas  
3. Metabolismo

  • Carbohidratos
  • Lipidos
  • Proteínas
4. Proyecto del genoma humano

  • Ácidos nucleicos
5. Procesos de transferencia energética 

  • Ciclo de Krebs.
  • Glucolisis
  • Fosforilacion oxidativa 
  • Ciclo de Calvin
  • Glucogenolisis